BIENVENIDO

bienvenido

domingo, 18 de mayo de 2014

dios



                                         



dios

TITULO:

Dios


Detalle de la pintura al fresco en laCapilla Sixtina, "Creación del Sol y la Luna" de Miguel Ángel, un ejemplo de como se representa a Dios Padre en el arte occidental.
El concepto teológicofilosófico y antropológico de Dios hace referencia a una suprema deidad.
Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la únicadeidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.
Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omniscienciaomnipotenciaomnipresenciaomnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna ynecesaria. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el "mayor ser concebible con existencia". Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíoscristianos y musulmanes, incluidos MaimónidesSan Agustín, y Al-Ghazali,respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.
En castellano, el vocablo «Dios» se utiliza para referirse a la deidad suprema de las religiones monoteístas. Pero son muchos los dioses de este tipo que se presentan entre las diversas culturas, incluyendo a las politeístas, y por ende muchos los vocablos en distintos idiomas con los que se los identifica particularmente según aquella condición exclusiva suya, o los nombres particulares que se les ha otorgado.
A continuación se presenta una lista de algunos de los diversos dioses supremos, según sus respectivas denominaciones:

El tetragrammaton(‘cuatro letras’) Yhwh enfenicio (desde el1100 a. C. hasta el300 d. C.), en arameo(desde el siglo X a. C.hasta el siglo I d. C.) y en caracteres hebreosmodernos
  • Achamán en la mitología guanche, el dios sustentador de los cielos y dios sublime.13
  • Ahura Mazda para el zoroastrismo.
  • Allah (árabe; ha dado Alá en castellano), en el Islam. Aunque se suele creer lo contrario, no es un nombre propio sino la palabra «Dios» en árabe. Con esta palabra, los arabohablantes (sean musulmanes, cristianos o judíos) se refieren al Dios único de las religiones monoteístas14 15 16 (véase 99 nombres de Dios). Es la versión árabe del nombre semítico El, que ha dado lugar también al hebreo Elohim.
  • Amaterasu O-Mikami o Kamisama (天てらす大神様): ‘Señor Dios que ilumina el cielo’, en el sintoísmo de Japón.
  • Ameno Minakanushi (‘Señor Dios padre celestial’) en el sintoísmo antiguo.
  • Anu es el dios supremo de la religión sumeria.
  • Avalokiteshvara (en sánscrito) según el Lamaísmo.
  • Ayyavazhi en el sur de la India.
  • Cao Ðài (vietnamita), en el caodaísmo.
  • Elohim (del hebreo también), usado en la Biblia.
  • Igzi'abihier (literalmente ‘señor del universo’) en la Iglesia ortodoxa de Etiopía.
  • Jah es el apócope de Yavé (véase Yavé). Es la forma que usan los rastafaris.
  • Ngai es el nombre masái de Dios.
  • Niskam
  • Shang Di (上帝): ‘Señor del Cielo’, en la antigua religión china.
  • Teotl significa ‘dios’ en náhuatl (aunque se debe recordar que eran politeístas).
  • Santísima Trinidad (abarcando al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo), representa a Dios en casi todas las confesiones cristianas. Algunos cristianos identifican a Dios el Padre con Yavé del judaísmo como el mismo Dios, sin embargo otros cristianos creen que Yavé es Jesucristo.[cita requerida]
  • Waheguru es el término del sijismo para Dios.
  • Yavé o Yahweh (yhwh (יהוה) en hebreo) es el nombre del Dios supremo de los antiguos hebreos, el dios del Antiguo Testamento bíblico, tomado más adelante por los cristianos como Dios supremo y padre de Jesucristo, por lo que en la actualidad se lo conoce como Dios Judeocristiano, el Dios cristiano de Occidente. Suele traducirse como ‘el que es’ o ‘el que vive’. Esta grafía hebrea (יהוה) es conocida por el vocablo griego tetragrámaton. En el culto judío este nombre nunca se pronuncia aunque aparezca escrito en los textos religiosos, diciéndose en su lugar Adonai, que significa ‘el Señor’. Por el hecho que en el texto hebreo no hay vocales, no se sabe como pronunciar exactamente el nombre (que los Sabios Hebreos trasmitían oralmente a sus alumnos) y por ello los hay que usan la trascripción de Yahveh mientras que otros utilizan el nombre Jehová, yuxtaponiendo las vocales de Adonai a las consonantes de YHWH. La práctica judía de sustituir el nombre divino por títulos como, se adoptó en copias posteriores de la Septuaginta griega, la Vulgata latina y en muchas otras traducciones, antiguas y modernas, por lo que hay traducciones al castellano de la Biblia que sustituyen el nombre hebreo por ‘Señor’. En 1611, la versión inglesa de la Biblia del Rey Jacobo utilizaba cuatro veces el nombre de Jehová.

Teología

En algunas sociedades los creyentes religiosos con frecuencia asumen que el sistema de moral de comportamiento es inspirado en la revelación de la religión mayoritaria, que puede recogerse en un libro: para el cristianismo es la Biblia, para el judaísmo es el Tanaj y para el Islam el Corán.

Cristianismo

Los cristianos consideran a Dios como un ser que interviene y participa en la historia humana, que se revela. Además, la mayoría de confesiones cristianas consideran desde antiguo que en Dios hay tres Personas en una única sustancia, lo cual queda recogido bajo la fórmula de que Dios sería Uno y Trino. En los escritos de la Patrística, se realza la diferencia entre los dioses paganos, considerados llenos de vicios y contradicciones, y el Dios conocido tanto por los mejores pensadores paganos (por ejemplo Platón y los platónicos, a quienes cita san Agustín en su obra La Ciudad de Dios) como por los cristianos. Desde la Edad Media y hasta la actualidad, la tradición católica hace de Dios un objeto de estudio teológico, al mismo tiempo que lo considera inaccesible a una plena comprensión racional (como explica, por ejemplo, san Anselmo de Aosta). Desde tiempos deTomás de Aquino (1225-1274), la Iglesia católica asume que la existencia de Dios puede demostrarse en el ámbito de la metafísica. Tomás de Aquino en su obra Summa Theologiae (1266) sostiene que se puede entender la existencia de Dios por cinco vías o caminos (entiéndase vías como «maneras de llegar a», no como pruebas concretas):

Islam

En el Islam, el Corán no discute en profundidad el tema de demostrar la existencia de Dios, ya que dice ésta es confirmada por el instinto humano puro y sano (así como por la mente no contaminada con «la impureza del politeísmo»). Más aún, la afirmación de la unidad divina, es algo natural e instintivo.

La teología y las leyes

De diversas formas y a lo largo de la historia, los estados han establecido relaciones no siempre fáciles con las creencias religiosas y con la idea de Dios dominante en la sociedad. Existen, por lo mismo, diferentes modalidades, que van desde el estado teocrático, donde la visión de Dios (o de los dioses, en los lugares donde domina el politeísmo) es algo que debería ser aceptada (según las leyes) por todos (so pena de perder algunos o muchos derechos) hasta el extremo opuesto, que considera la creencia en Dios (o en los dioses) como algo que debe ser erradicado completamente o, al menos, excluido de cualquier presencia en el ámbito público. En los estados confesionales la sociedad civil y la sociedad religiosa son entidades separadas, pero existe una religión oficial y se exige a las leyes civiles que están subordinadas a las eclesiásticas, con la moral y el bien común definidos por la religión. La confesionalidad puede ser compatible con la libertad de culto, pero no con la igualdad entre las religiones, moviéndose las diferencias entre la simple preeminencia ceremonial o los privilegios fiscales para la religión oficial y la prohibición de ejercer oficios públicos para los miembros de otras religiones o los no religiosos. En los estados teocráticos la máxima autoridad del gobierno le corresponde al clero, y toda la vida política está subordinada a la religión. Algunos regímenes modernos, como los regímenes autoritarios de inspiración católica de Francisco Franco o Ante Pavelić, exceden los límites del estado confesional sin llegar a ser teocracias.

Existencia de Dios

Agnosticismo

El agnosticismo (del griego a: ‘no’ y gnosis: ‘conocimiento’) es una postura religiosa o filosófica sobre la religión de acuerdo a la cual la existencia o no de un Dios o una mitología de deidades, es desconocida. En algunas versiones (agnosticismo débil) esta falta de certeza o conocimientos es una postura personal relacionada con el escepticismo. En otras versiones (agnosticismo fuerte) se afirma que el conocimiento sobre la existencia o no de seres superiores no sólo no es conocida sino que no es cognoscible. Finalmente hay versiones (apateísmo) en las cuales se afirma que la existencia o no de seres superiores no sólo no es conocida sino que es irrelevante o superflua.

Deísmo

El deísmo es la postura que se basa en la creencia filosófica en un Dios, ser supremo, o principio establecida por la razón y la evidencia, sin aceptar la información adicional supuestamente revelada, tanto la contenida en determinados libros, como la Biblia o el Corán, como la recibida a través de determinadas personas. El deísta suele creer en un ser creador o que ha establecido el universo y sus procesos, pero que no se comunica con el ser humano y al que no se pueden elevar plegarias.

Ateísmo

El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de las divinidades o sus preceptos, y la no creencia en la posibilidad o en la realidad de su existencia.
El ateísmo no se usa para designar a quien no cree en un Dios particular pero sí en alguna fuerza sobrenatural o principio generador.
El ateísmo escéptico (en contraposición al ateísmo creyente), o agnosticismo, es una variedad de ateísmo en la que se afirma que la existencia de uno o más dioses es dudosa, improbable o insuficientemente demostrada. Esa vertiente corresponde a la ausencia de creencia en la existencia de divinidades y puede ser mejor comprendida cuando se la compara con el ateísmo fuerte. También se la conoce como ateísmo débil (en contraposición al fuerte) o ateísmo negativo (en contraposición al ateísmo positivo) o ateísmo implícito (en contraposición al explícito). Se llama ateísmo escéptico en el sentido de que sin pruebas no puede dar crédito ni siquiera al ateísmo fuerte.

Otras creencias

Hay varios sistemas religiosos en los cuales no se menciona ni se estudia la existencia de Dios (en el budismo, el advaita, el discordianismo).
Para la doctrina del espiritismo, Dios es la inteligencia suprema, causa primera de todas las cosas, eterno, inmutable, inmaterial, único, omnipotente, soberanamente justo y bueno.
El panteísmo sostiene que el universo entero es Dios mismo. Se han identificado elementos de panteísmo en algunos cultos primitivos de adoración a la naturaleza.

panela

martes, 29 de enero de 2008

PROCESO DE ELABORACION DE PANELA

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PANELA


Corte y transporte de la caña


La caña debe cortarse cuando llega a su estado de madurez, el cual se da entre los 12 y los 30 meses de edad, según la altura sobre el nivel de mar, la variedad, tipo de suelo y clima.
Es importante realizar el corte oportuno y lograr la proporción adecuada entre º Brix (19-22), azúcares reductores y pH.
El corte puede ser parejo o por entresaque, en este último se cortan solo las cañas adultas; se eliminan los cogollos y las hojas y se precede arrumar.
El transporte de la caña del campo al trapiche, se hace mediante tractores, camiones, caballos, mulas y bueyes.

Molienda o extracción

La extracción del jugo de la caña se lleva a cabo en el molino. El molino es una máquina con tres rodillos estriados (mazas) por los cuales se pasa la caña para hacer la extracción del jugo o guarapo y separarlo del bagazo. Existen diversos tipos de molinos:
Molinos verticales: Tienen el engranaje en la parte superior de sus tres mazas. Son movidos generalmente por tracción animal, son muy populares en la pequeña industria panelera del país.
Molinos horizontales: Pueden ser movidos por motor, rueda hidráulica o turbina. Generalmente son de tres mazas, pero los hay de cinco y hasta de ocho mazas en los Ingenios Paneleros con producciones superiores 150000 Kg de panela por semana.
Las mazas son los elementos que realizan el trabajo de molienda. Un molino típico de cinco mazas consta de una unidad de molienda previa, de dos mazas, llamadas desmenuzadores y de un molino de tres mazas.
El rayado y calibración de las masas, así como la correcta revolución del motor, garantizan un buen porcentaje de extracción de jugo.
El guarapo extraído se almacena en tanques, y luego éste pasa al tanque descachazador por medio de bombas o por gravedad.

Clarificación o limpieza
La limpieza del jugo se efectúa tradicionalmente en fondos de acero inoxidable., los cuales se encuentran ubicados al final de la hornilla, con una temperatura aproximada de 40-60oC, donde se da inicio al descachazado.
Actualmente se está introduciendo el uso de prelimpiadores. Su diseño consiste en un tanque de forma rectangular, de un metro de largo por 30 cms. de ancho y 60 de altura, con fondo en forma de V y una tabla retenedora de impurezas cercana a un extremo.
Las impurezas más pesadas como la arena y el lodo se van al fondo, los residuos livianos y el bagacillo flotan formando un colchón, el cual es retirado manualmente; el jugo limpio sale por la parte intermedia.
El jugo obtenido de la molienda de la caña en la fabricación de panela, tiene entre 18-22 ºBrix (% de sólidos solubles), generalmente.
Además del prelimpiador, se adiciona al jugo extractos mucilaginosos provenientes de la corteza macerada de árboles como el guásimo (Guazuma ulmifolia lamark), el balso (Ochroma lagopus sw) y el cadillo (Triumfetta lapull).
Estos agentes clarificantes en presencia de agua tibia, forman una baba, la cual al adicionarse al jugo, forma con los sólidos en suspensión y otras impurezas del jugo un producto aglutinado, llamado cachaza, que al flotar permite separarla manualmente por medio de cucharones.
En algunos trapiches es común la adición de cal, pero no precisamente como un clarificante, se utiliza principalmente para ajustar el pH de los jugos, que generalmente debe encontrarse entre 5.2 y 5.6, para que el producto sea de óptima calidad. Cuando el jugo presenta un pH ácido, la cal neutraliza dicha acidez y forma grumos espumosos de impurezas que son eliminadas manualmente mediante el uso de cucharones metálicos de fondo perforado colocado al extremo de una vara en el proceso denominado "descachazado". Esta cachaza debe eliminarse antes de que el jugo comience a hervir. La adecuada separación de cachaza garantiza un producto de mejor calidad.

Concentración

Esta fase consiste en elevar el contenido de azúcar en el jugo, de 20 a 70 ºBrix aproximadamente. En esta etapa es importante un manejo adecuado de la miel, ya que este proceso incide directamente en la textura final de la panela. Cuando el pH del jugo es bajo, se favorece la formación de azúcares reductores que modifican la consistencia final del producto y pueden llegar a impedir su cristalización.
La concentración se efectúa en hornos quemadores que utilizan el bagazo de la misma caña para calentar uno o varios recipientes en los cuales se limpian, clarifican, evaporan y concentran los jugos de la caña hasta obtener la meladura o las mieles que permiten fabricar la panela. Esta concentración se efectúa en un tren de 3-4 recipientes circulares.
El horno está compuesto por: Cámara de combustión, el cenicero, ducto de humos, chimenea, y fondos.
Durante la concentración es conveniente la adición de cera de laurel para evitar la formación excesiva de espuma y evitar que el jugo se derrame de los fondos.
Punteo
Es la fase mediante la cual se da el punto final a la miel para obtener la panela. Se verifica en la última paila. El punto de la panela lo establece el operario experto de varias formas:
Se toma una muestra y se introduce en agua, agitando constantemente, hasta que forme una melcocha transparente, la cual se compacta en forma de esfera, ésta es lanzada contra una superficie, si rebota esta en el punto
Se observa formación de hilos con el remellón (cucharón) durante el escurrido.
En los dos casos, los ºBrix oscilan entre 89 y 91 y la miel alcanza temperaturas alrededor de 118 a 125ºC

Batido
Obtenido el punto, se deposita la miel en una batea (de acero inoxidable preferiblemente, o en madera) con el fin de enfriar la mezcla (90ºC aprox) y permitir la formación de gránulos, se bate constantemente con espátulas llamadas mecedores (cagüingas) a fin de que aclare y enfríe, durante 5-7 minutos.

Moldeo

La masa casi fría se vierte sobre moldes de madera previamente colocados sobre una superficie plana, los cuales presentan diferentes formas, según las necesidades del cliente así: cuadrados de 1lb, 11/4 lb, 2 lb y 125 g; o redondos de 1lb llamados gaveras. La masa se deja enfriar completamente hasta su endurecimiento, luego se retira el molde y se procede al conteo.

Empaque

La panela se empaca en papel kraft, el número de unidades depende de la presentación: redonda de libra x 48 unidades, Cuadrada de libra x 24 unidades, cuadrada 11/4 libra X 12 unidades, cuadrada por 125 g y Redonda ¾ de libra x 48 unidades.
La panela que se distribuye a los supermercados, es comercializada en empaque de polipropileno termoencogible y las presentaciones son: Redonda (1000 g) y Cuadrada de 125 g X 8 Unidades (1000 g)

Almacenamiento
La panela se almacena en cuartos cerrados a temperatura ambiente mientras es trasportada a la bodega donde se comercializa, allí es almacenada sobre estibas para evitar el deterioro de los empaques por roedores e insectos.
Se recomienda durante el almacenamiento tener en cuenta tres factores que afectan la calidad del producto:
Grado de higroscopicidad del producto
Temperatura del cuarto de almacenamiento
Humedad relativa del ambiente
La panela es un producto higroscópico, por lo cual dependiendo del lugar donde se encuentre, la temperatura y la humedad relativa del ambiente absorbe o libera humedad alterando sus características organolépticas, y permitiendo el ataque de microorganismos específicamente hongos y levaduras.

DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ANÁLISIS A REALIZAR

Grados Brix (° Brix): Se definen como la concentración de sólidos solubles representados en azúcar, presentes en una muestra

pH: Es la concentración de iones de hidrógeno de una disolución. El pH determina la medida de acidez o alcalinidad, es decir la fuerza de la reacción ácida o básica.

Impurezas: Materia o sustancia que al pasar o formar parte de un material, altera sus propiedades.
Filtración: Consiste en verter una mezcla sobre un medio filtrante (malla, papel, etc), que permite el paso de la fase líquida pero retiene las partículas sólidas.
Análisis próximo: Se da el nombre de análisis próximo al conjunto de determinaciones que describen la composición nutritiva de una sustancia alimenticia. Comprende las determinaciones de humedad o sustancias volátiles a 100ºC, proteína bruta o extracto no nitrogenado, cenizas o material mineral, fibra bruta y extracto etéreo o grasa bruta.
El término bruto, aplicado a estas determinaciones se explica por que en ellas se determinan grupos de sustancias que responden a ciertas características, pero no se identifican para cada una de ellas.
Humedad: La determinación de humedad o volátiles se basa en la pérdida de peso que sufre el alimento al calentarlo a 100ªC. Este valor incluye, además del agua propiamente dicha, las sustancias volátiles que acompañan al alimento.
Proteína: Este término se aplica a gran número de compuestos nitrogenados clasificados como alimentos plásticos. Estructuralmente, son polímeros cuyas unidades básicas son amino o aminoácidos unidos por un enlace característico que recibe el nombre de enlace peptídico.
La secuencia de grupos aminoácidos caracteriza a una proteína y las propiedades físicas, químicas y nutricionales dependen de la composición en aminoácidos de la molécula protéica y de la forma como se enlazan para conformar su estructura.
Cenizas: La naturaleza y calidad de las variadas combinaciones minerales que se encuentran en las plantas alimentarias, son difíciles de determinar aún cuando el resultado de la incineración del material permite una orientación sobre su cantidad aproximada, puesto que en el proceso cambia la naturaleza de las combinaciones originales debido a la destrucción de la materia orgánica. En general, las cenizas se componen de carbonatos originados en la materia orgánica y no propiamente de la muestra.
La determinación debe hacerse aumentando la temperatura del horno hasta alcanzar el rojo oscuro (+/-500ºC). No se debe dejar pasar de esta temperatura pues se podrían descomponer los carbonatos presentes y se volatilizarían otras sustancias como los compuestos de fósforo, produciendo así resultados erróneos.
Determinación de impurezas: Dentro de las impurezas presentes en el jugo se encuentran partículas de tierra, lodo, arena, bagacillo, hojas e insectos los cuales deben ser removidos para garantizar la buena calidad del producto final.
Esta remoción tiene lugar en primera medida en un instrumento, llamado prelimpiador, que por efecto de diferencia de densidad, permite la flotación de impurezas como bagacillo y hojas, y las partículas más pesadas como piedras y lodos se precipiten hacia el fondo del prelimpiador, permitiendo de esta manera una primera etapa de descachazado.
Luego de que el jugo es transferido al tanque de recolección, se pasa a los tanques de precalentamiento, donde se lleva a cabo la segunda etapa de descachazado, en la cual se adicionan los extractos mucilaginosos cuya función es aglutinar ciertos compuestos naturales, con la ayuda del suministro de calor que acelera el movimiento de las partículas, ayudando de esta manera a la remoción de la cachaza aún presente en el jugo.
De este modo, para determinar el contenido de impurezas antes y después del descachado, se requiere llevar a cabo una filtración de los jugos. Esta filtración se realiza con la ayuda de una bomba de vacío y un papel filtro.
Azúcares Reductores: Los azúcares que tienen en su estructura grupos aldehídos o cetónicos reaccionan como agentes reductores débiles y se llaman Azúcares Reductores.
Estos incluyen a todos los monosacáridos y los disacáridos como la maltosa, lactosa y celobiosa. Los disacáridos como la sacarosa y la refinosa, así como otros oligosacáridos, están formados por azúcares simples unidos a través de sus grupos aldehídicos o cetónicos y, por tanto, son carbohidratos no reductores (hasta que son hidrolizados en los azúcares reductores que los forman).
Estas propiedades se usan para cuantificar azúcares por la medición de la reducción del Cu(II) al Cu(I). El licor de Feehling consiste en Tartrato Cúprico alcalino y se convierte en oxido cuproso insoluble al calentarse hasta ebullición con una solución del azúcar reductor.
Aglutinantes: Son mucílagos vegetales de origen vegetal, peso molecular elevado, superior a 200.000g/gmol, cuya estructura molecular completa es desconocida. Están conformados por polisacáridos que contienen el mismo número de azúcares que las gomas y pectinas.
Los mucílagos se suelen confundir con las gomas y pectinas, diferenciándose de estas sólo en las propiedades físicas. Mientras que las gomas se hinchan en el agua para dar dispersiones coloidales gruesas y las pectinas se gelifican; los mucílagos producen coloides muy poco viscosos, que presentan actividad óptica y pueden ser hidrolizados y fermentados.
Se forma en el interior de las plantas durante su crecimiento. Se asocia en ocasiones con otras sustancias como lo taninos. Se cree que almacena agua, facilita la dispersión y germinación de las semillas, espesa las membranas y sirve de reserva alimenticia. En el país los mucílagos más empleados son los obtenidos del balso, cadillo y el guásimo.
ü El cadillo: Pertenece a la familia de la Tiliáceas (Triumfetta láppula L.) es conocida vulgarmente como pega-pega, el mucílago se encuentra en el tallo y las hojas. Para su utilización se construye una escoba con las ramas, la cual se introduce en los jugos cuando estos alcanzan aproximadamente 50-55 °C, se agita por 3 minutos, se deja calentar, y se retira la cachaza negra cuando se alcanza una temperatura de 75 - 85°C aproximadamente. Esta escobilla tiene una vida útil de aproximadamente 6 horas.
ü El guásimo: Cuyo nombre científico es Guázuma ulmifolia Lamark, es un árbol frecuente de las llanuras cálidas colombianas por de bajo de los 1200 m.s.n.m.
Se utiliza comúnmente las cortezas de aproximadamente 10 ramas, las cuales se maceran para ser retiradas de las ramas y facilitar la liberación de los aglutinantes. Con estas cortezas se forma una escoba la cual se trabaja como el cadillo.
ü El balso: Es un árbol muy común en los climas templados del país, como la Hoya de Río Suárez. Esta planta es del orden de las malvales, familia de las Sterculiaceae, su nombre científico es Heliocarpus papayanensis. Para su utilización se retira la corteza del árbol teniendo cuidado de cortarlo por cuadros estilo domino, nunca todo el contorno, ya que el árbol muere. Estos cuadros de corteza se maceran o machacan con un mazo con el propósito de liberar los mucílagos. Se dejan en remojo hasta que formen una solución con una viscosidad de 6 cp ( similar a la clara de huevo), dividiendo en dos aplicaciones, la primera cuando los jugos han alcanzado una temperatura de 50 – 55°C y la segunda cuando los jugos alcanzan 75 – 85°C. Se retira la cachaza de la misma forma que en los anteriores.
Para obtener los mejores resultados la velocidad de calentamiento debe ser superior a 1.5°C por minuto, y el pH de los jugos en el momento de adicionar el aglutinante de 5.8.

viernes, 16 de mayo de 2014

caña de azucar

   











 
CAÑA DE AZÚCAR
DESCRIPCIÓN
La Caña de Azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud. En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo
CLIMA
La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña. La Caña de Azúcar es una planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña durante su desarrollo, para que permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes. La Caña de Azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, estos deben contener materia orgánica y presentar buen drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de textura franco limoso y franco arenoso.
SIEMBRA
Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente utilizando azadón, con tracción animal ó mecánicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas.
COSECHA
La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña. Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera. La Caña se abate cerca del suelo y se corta por el extremo superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina para su transporte al Ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. El azúcar se consigue triturando los tallos y maceran con poderosos rodillos estriados de hierro y se someten, simultáneamente, a la acción del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del 90% de sacarosa existente en la Caña. El jugo se trata con cal y se calienta para que se precipiten las impurezas; se concentra luego por evaporación y se hierve para que cristalice. Posteriormente se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve en agua caliente y se hace pasar a través de columnas de carbón gracias a lo cual los cristales se decoloran.
USOS
La Caña de Azúcar se utiliza preferentemente para la producción de Azúcar, adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de sustitución de otros productos con impacto ecológico adverso (cemento, papel obtenido a partir de pulpa de madera, etc). Los residuales y subproductos de esta industria, especialmente los mostos de las destilerías contienen una gran cantidad de nutrientes orgánicos e inorgánicos que permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, etc. En este sentido es importante señalar el empleo de la cachaza como fertilizante, las mieles finales y los jugos del proceso de producción de azúcar pueden emplearse para la producción de alcohol, lo que permite disponer de un combustible líquido de forma renovable y la incorporación de los derivados tradicionales (tableros aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos para alimento animal y mieles finales). Una pequeña parte la producción de Caña de Azúcar tiene fines de producción de piloncillo, el cual se obtiene de la concentración y evaporación libre del jugo de la caña, también es conocido como panela. El piloncillo tiene varios usos, como materia prima en la industria de la repostería, pastelería, y como endulzante en diversos alimentos y también se usa para la elaboración de alcohol y otros licores. Otra cantidad de caña aún más pequeña se utiliza como fruta de estación, aunque se vende todo el año, se concentra en la temporada navideña para las piñatas y el tradicional ponche.
NOMBRE CIENTÍFICO
Saccharum officinarum

miércoles, 7 de mayo de 2014

sansumg galaxi s5:
El Galaxy S5 es el primer smartphone que incluye un Monitor de Ritmo Cardíaco para medir los latidos del corazón directamente en el teléfono. Ahora puedes revisar tu ritmo cardíaco en cualquier momento y así tomar las decisiones adecuadas.


APLICACIONES NUEVAS:(CNNMéxico) -  Si los eres de Uno de los mas recientes Usuarios del  teléfono inteligente  Galaxy S5 de Samsung te sugerimos Cinco Aplicaciones Móviles párr sacarle el alcalde provecho A Este Equipo.
El Telefono inteligente de la Empresa surcoreana comenzo a venderse en los Principales Mercados del Mundo.
1 -. SwiftKey
La Aplicación Más descargada en El Mundo Android permitira te servicio de la ONU como del Teclado. This aplicación no está calificada Por los Usuarios de Como El Mejor AutoCorrector párr Teléfonos Móviles.
SwiftKey te permitira completar Palabras al ESCRIBIR; aprenderá de tus de Términos Comunes Más y Hara Predicciones Sobre La Palabra Que QUIERES PONER los antes de Que Acerques dedo un.
Con SÓLO deslizar tu dedo en la Pantalla podras rapidamente ESCRIBIR Cosas de Como "esternocleidomastoideo" En Cuestión de 2 Segundos.
Also PUEDES agregar Palabras en Otros Idiomas automaticamente.
2 -. Nueva Launcher 3
Una de las Ventajas Que presumen los Usuarios de Android es Que pueden Personalizar el FUNCIÓNamiento y la imagen de Su Equipo Con Infinidad de options.
This app also Entre las Más descargadas en Google Play, te permite ELEGIR from Mejores Transiciones del hasta Formas Más Rápidas de abrir applications.
Also permite agregar carpetas en la Carpeta de inicio de Manera Más Sencilla y Tiene MUCHOS Temas Que PUEDES PONER en la Plataforma.
3 -. AVG Virus
Un Problema del Sistema Operativo Android es Que constantemente heno Que verificar Que las applications Que se descarguen ningún Tengan algun pisos de virus o  programas maliciosos , Pues es a la Fecha el OS estafa Más Ataques de Seguridad de acuerdo Con la firma Symantec.
La aplicación AVG Virus te ayudará a protegerte de Criminales cibernéticos y software  Malicioso al Escanear Cualquier archivo Que Descargues. Por El Momento Tiene Salón UNA calificacion De 4.5 Estrellas (de 5) en Google Play estafadores Mas de 16000 Reseñas.
Otra Ventaja es Que permite bloquear Números de Celulares Que constantemente te Esten Marcando o mandando SMS.
4 -. Entrada
Mas Que Una Aplicación Móvil, Se Trata de la ONU Titulo de Realidad virtuales Millones Juegan Que de las Personas En El Mundo: para Participar Tienes Que Escoger Entre dos bandos, 'Los Iluminados' o 'La Resistencia', y Con Tu Cámara, ir Descubriendo en CASI Cualquier esquina de la ciudad Dinámicas párrafo ELIMINAR al Enemigo.
Elegido FUE entrada El Mejor Juego en 2013 en los premios de los JUGADORES de 'Google Play' y es uña de Las Mejores Aplicaciones del Sistema Operativo Android.
Costo:  Gratis
5 -. Talon para Twitter
This application te ayudará a administrar Twitter de forma sencilla Más. 'Si los eres ONU usuario avanzado 'of this application, es Decir, Que pasas Todo el Día en ella o lo Que Tu Trabajo Requiere, de Esta es Una Opción párr administrar tus Cuentas.
Con ella podras change el tema de de la Aplicación, refrescar La Actividad automaticamente Y Programar MENSAJES.
BENEFICIOS:
Seúl, 29 abr (EFECOM).- Samsung Electronics volvió a incrementar su beneficio y sus ventas en el primer trimestre de 2014 gracias a sus dispositivos móviles y en especial de sus "smartphones" a la espera de que el nuevo Galaxy S5 consolide su impacto en el mercado.
El gigante de la electrónica surcoreano presentó hoy sus resultados del período enero-marzo, en el que logró un beneficio neto de 7.310 millones de dólares, un 5,8 por ciento más respecto al mismo trimestre del año pasado.
Además, elevó sus ventas un 1,53 por ciento en términos interanuales hasta 52.040 millones de dólares en el primer trimestre, mientras el beneficio operativo ascendió un 3,31 por ciento hasta 8.230 millones de dólares.
Sin embargo, a pesar del avance interanual en beneficio y ventas Samsung Electronics perdió hoy un 2,02 por ciento de su valor en la Bolsa de Seúl, la mayor caída en un mes, lo que refleja la decepción de unos inversores que esperaban mejores resultados.
La intensificación de la competencia, motivada en parte por el avance de los fabricantes chinos en el mercado de dispositivos inteligentes, motivó unos resultados discretos en enero-marzo si se comparan con los del trimestre anterior, condicionado por las fuertes ventas de Navidad, según los analistas.
En todo caso, el avance interanual respondió principalmente a las fuertes ventas de teléfonos inteligentes, principalmente el Galaxy S4, y tabletas como la Galaxy Note 3, según explicó la firma en un comunicado desde su sede en Seúl.
Los expertos también destacaron el mayor peso de algunos de los modelos de gama más baja como el Galaxy Ace o el Galaxy Grand, que contribuyeron a impulsar el beneficio de la multinacional surcoreana los primeros tres meses de 2014.
Samsung contabilizó alrededor de 111 millones de teléfonos móviles vendidos en todo el mundo -de los que un 70 por ciento son "smartphones"- entre enero y marzo, un período en el que también comercializó 13 millones de tabletas.
La compañía asegura haber "superado las expectativas del mercado en los mercados emergentes y en los avanzados, con un destacado aumento de las ventas en China y Oriente Medio", indicó a la agencia local Yonhap un representante de la división de tecnologías de la información y telefonía móvil de Samsung.
Esta división, que acapara más de la mitad de los ingresos de la multinacional, vio crecer su beneficio operativo un 18 por ciento en el primer trimestre hasta 6.233 millones de dólares.
En la otra cara de la moneda, la unidad de semiconductores de Samsung vio caer levemente su beneficio operativo en términos anuales, mientras la división de pantallas registró una pérdida de 77,55 millones de dólares que supuso la vuelta a terreno negativo tras publicar beneficios en el trimestre anterior.
De cara a mantener los buenos resultados este año el gigante de la electrónica ha depositado su confianza en el recién salido al mercado Galaxy S5, su nuevo "smartphone" insignia que parte con el objetivo de superar las más de 40 millones de unidades comercializadas en todo el mundo de su predecesor inmediato.
El Galaxy S5, que compite en la elite con el iPhone 5S a la espera de que llegue el nuevo modelo de Apple, presenta como principales avances la resistencia al polvo y al agua, un lector de huellas dactilares, pantalla de 5,1 pulgadas, cámara trasera de 17 megapíxeles y una conectividad más rápida en 4G LTE y Wifi.
Además, la multinacional surcoreana ha mostrado una clara apuesta por diversificar su oferta con la reciente salida al mercado de tres nuevas versiones de su reloj inteligente Galaxy Gear, a la que hoy se ha sumado la del nuevo "smartphone" Galaxy K zoom.
El Galaxy K zoom es un terminal orientado principalmente a hacer fotografías de alta calidad que incorpora lentes retráctiles en un zoom óptico de hasta 10 aumentos, así como un sensor de 20,7 megapíxeles.
Samsung también prevé "mejorar el rendimiento en las unidades de pantallas y electrónica de consumo" para aumentar sus ingresos en el segundo trimestre, indicó en su comunicado la empresa, tras destacar que la Copa del Mundo de Fútbol de Brasil elevará la demanda de televisores y aparatos de aire acondicionado.COM

CINCO DATOS CURIOSOS:El Samsung Galaxy S5 ya está en el mercado. El nuevo buque insignia de Samsung llegó a las tiendas el pasado 11 de abril y al parecer está teniendo una gran acogida. A día de hoy sabemos que este smartphone cuenta con grandes características, como su pantalla de 5,1 pulgadas SuperAMOLED, escáner de huellas digitales, sensor de frecuencia cardíaca, cámara de 16 megapíxeles y resistencia al agua entre otras muchas cosas. Pero tras unos días entre nosotros, se han descubierto 10 funciones ocultas que pueden hacer que este smartphone sea aún más interesante.

1x1.transEl Samsung Galaxy S5 ya está en el mercado. El nuevo buque insignia de Samsung llegó a las tiendas el pasado 11 de abril y al parecer está teniendo una gran acogida. A día de hoy sabemos que este smartphone cuenta con grandes características, como su pantalla de 5,1 pulgadas SuperAMOLED, escáner de huellas digitales, sensor de frecuencia cardíaca, cámara de 16 megapíxeles y resistencia al agua entre otras muchas cosas. Pero tras unos días entre nosotros, se han descubierto 10 funciones ocultas que pueden hacer que este smartphone sea aún más interesante.1x1.trans