BIENVENIDO

bienvenido

lunes, 5 de mayo de 2014

TELEVISIÓN HD La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta significativas variaciones a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local.8 9 Diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los remuneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas.10 Adicional mente, la predicción meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que .puedan obtener a corto plazo.Existen tres normas técnicas definidas: la estadounidense (ATSC), la europea (DVB-T) y la japonesa (ISDB-T).
  • ATSC: diseñado para agregar un transmisor digital a cada transmisor NTSC sin interferencias entre las señales. Desarrollado y utilizado en Estados Unidos y adoptado o en uso en Corea del SurCanadáMéxicoEl Salvador y Honduras con capacidad para transmitir en HD. La norma correspondiente a recepción en teléfonos móviles, denominada ATSC Mobile DTV ha sido desarrollada pero no está integrada a la norma y aún tardará en implantarse del todo.
  • DVB: familia de normas de televisión, consta de diferentes versiones; DVB-T/S/C (Terrestre/Satélite/Cable) es un sistema de televisión digital, creado tomando como base la versión en baja definición del sistema de alta definición analógica HD MAC, llamado (D2 MAC). Su desarrollo se debió al fracaso de la alta definición analógica (requería 36MHz de ancho de banda). Fue abandonado en los años noventa, en beneficio de una versión digitalizada de D2 MAC, que paso a llamarse DVB; utiliza codificación MPEG-2, posteriormente pasó a utilizar el códec MPEG-4 para optimizar el ancho de banda. Soporta resoluciones 480i, 576i, 720p, 1080i y 1080p, 50/60Hz, y canalizaciones 6, 7 y 8 MHz, PAL y NTSC. Actualmente está en desarrollo e implementación de prueba el nuevo sistema DVB-T2 que requerirá de nuevos decodificadores debido a que se planea que coexista con el antiguo DVB-T a partir de 2008, pero no se espera que arranque en firme hasta después del apagón analógico que liberará buena parte del espectro electromagnético ya saturado en Europa.1 ha sido probado con éxito a velocidades de 45 Mbit/s en Soweto emitiendo cuatro canales 1080p simultáneamente en el mismo Mux, pudiendo llegar a un máximo teórico de 192 Mbit/s. El sistema está en adopción o en uso en los países europeos, ColombiaPanamáIndiaSudáfricaAustralia y algunos países asiáticos. Para mejorar sus capacidades de ancho de banda y recepción.
  • ISDB-T: es una norma desarrollada en Japón que posee flexibilidad, puesto que se puede usar con anchos de banda para señal de 6, 7 y 8 MHz adaptándose fácilmente a cualquier parte del mundo. Es compatible con las normas analógicas NTSC y PAL. Puede enviar señales de audio e imagen de calidad superior (FULL HDTV y sonido de audio con calidad CD o 5.1) y multiplexar hasta 4 canales de definición estándar y así optimizar el espectro radioeléctrico. También posee servicios multimedios con retorno y programas interactivos desde los hogares. Tiene la capacidad de transmitir a dispositivos móviles de forma gratuita y con la misma infraestructura existente en el canal de TV, con baja potencia es capaz de abarcar amplias extensiones de territorios accidentados, como es el caso de Japón y gran parte del borde cordillerano y del Pacífico. Es la norma de televisión digital oficial adoptada en Japón y que ha sido modificada en Brasil, que posteriormente la adoptó, seguido de ArgentinaChileParaguayBoliviaPerúEcuadorVenezuelaUruguayCosta Rica,Nicaragua y Guatemala (con excepción de ColombiaPanamáGuyanaSurinameHondurasEl Salvador y México), además de otros países hispanoamericanos donde se realizan pruebas experimentales del sistema, puesto que estudian incorporarla como norma oficial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario