BIENVENIDO

bienvenido

jueves, 22 de marzo de 2018

HISTORIA DE ARNOLDO IGUARAN


ARNOLDO IGUARAN 
Arnoldo Iguarán  nació en  Riohacha, La Guajira, 18 de enero de 1957 también conocido como "El Guajiro" es un ex-futbolista colombiano. Retirado en 1997 de la actividad deportiva, Iguarán se caracterizó por su velocidad, habilidad, gran juego aéreo y gran potencia física.

DATOS CURIOSOS...
-Fue durante mucho tiempo el máximo goleador de la selección con 24 goles, récord superado por Radamel Falcao García en 2015.
-Es el segundo goleador histórico de Millonarios con 120 goles.
- VIDA FUTBOLISTICA
EquipoPaísAñoPartidosGolesPromedio
Selección ColombiaFlag of Colombia.svg Colombia1979-199368250,37
Cúcuta DeportivoFlag of Colombia.svg Colombia1977-1981156440,29
Deportivo TáchiraFlag of Venezuela.svg Venezuela1982000
Deportes TolimaFlag of Colombia.svg Colombia19821840,22
Santa FeFlag of Colombia.svg Colombia19831230,25
MillonariosFlag of Colombia.svg Colombia1983-1991263890,34
Junior de BarranquillaFlag of Colombia.svg Colombia19922830,11
MillonariosFlag of Colombia.svg Colombia1993-199578320,42
Cúcuta DeportivoFlag of Colombia.svg Colombia1996-199727110,41
Total6502110,33

GOLES

DESPEDIDA ARNOLDO IGUARAN 


WEBGRAFIA... 
-  https://es.wikipedia.org/wiki/Arnoldo_Iguarán 








jueves, 15 de marzo de 2018

Evaluación

Antecedentes históricos de la administración en Colombia 


Introducción... 
La administración aparece desde que el ser humano comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la disciplina es un acontecimiento de primera importancia en la historia social. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las entidades sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.

Creación... 

La creación de programas de administración en Colombia, desde el punto de vista político, se caracterizó por una constante pugna entre dirigentes del Estado, quienes estuvieron enfrascados en luchas de carácter partidista que generaron faccionalismos regionales y condujeron a consolidar una violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. 

 Sin embargo, a pesar de la violencia, en materia económica se dieron procesos de conformación y consolidación de empresas que permitieron tipificar el comienzo del desarrollo industrial, con el cual se facilitó la oferta universitaria de programas de formación en administración para contribuir con la dirección de las organizaciones empresariales que se gestaron. Los años cincuenta en Colombia fueron una época en la cual no se vivió bajo las mejores condiciones, debido a dificultades afrontadas en un conjunto de regiones que, aunque contaban ya con medios de comunicación y obras de infraestructura pertinentes para realizar acciones empresariales, no lograron la integración regional. No obstante, como lo señaló Kalmanovitz (1986), hubo resultados favorables para quienes se enfrentaron a la situación y lograron ejercer con éxito actividades comerciales e industriales en los diversos sectores empresariales. Los pactos regionales y las luchas hegemónicas de carácter partidista estuvieron vigentes desde antes de llegar a mediar el siglo y en los años cincuenta se presentó una violencia fratricida entre los militantes de los partidos tradicionales, que se manifestó con guerras regionales que estuvieron en el centro del contexto histórico de carácter político. En efecto, el modelo antioqueño que contribuye a explicar este proceso se impuso y prevaleció en Colombia en cabeza de los dirigentes políticos. Fue un periodo en el que la política subordinó las actividades económicas y sociales con participación o intervención de los religiosos.




Enfoques de la administración 

1- Administración Burocrática
2- Enfoque del comportamiento humano
3- Enfoque cuantitativo o de ciencias
4- Enfoque de sistemas
5- Enfoque por objetivos
6- Enfoque por contingencias
7- Gestión estratégica
8- Gestión por procesos

En la actualidad...


El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación de profesionales de la administración debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teoría con la práctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesión fue un soporte de carácter académico.

 Conclusión... 
La administración tal cual la conocemos hoy en día ha sufrido una evolución a lo largo de la historia de la humanidad, ya que no son las mismas ideologías ni contextos los que se han presentado, aunque en esencia las necesidades son las mismas.


WEBGRAFIA: 

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1324
https://www.monografias.com/docs/Historia-de-la-administracion-en-colombia-F3S8P4JMZ
https://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/


miércoles, 4 de junio de 2014

Gigaset AG, anteriormente conocida como Siemens Home and Office Communication Devices, es una empresa multinacional con sede en Munich, Alemania; quien acaba de presentar dos nuevos modelos de Tablets de gama alta, uno con pantalla de 8” y el otro de 10”. De este último que es el modelo Gigaset QV 1030, es del que les vamos a hablar hoy y que tiene como principales cualidades principales, la alta resolución de su pantalla, el doble flash LED de su cámara trasera y la calidad de su batería.
Entre las principales características del nuevo Gigaset QV 1030, podemos mencionarles las siguientes:
  • Dimensiones: 262 mm x 183 mm x 8,9 mm
  • Carcasa: aluminio anodizado con acabados en plástico
  • Pantalla: panel IPS de 10.1" con resolución de 2560 x 1600 pixeles (WQXGA)
  • Procesador: Quadcore Nvidia T40S a 1.8 GHz,
  • Sistema operativo: AndroidTM 4.2.2 Jelly Bean
  • Memoria RAM: 2 GB
  • Memoria interna: 16 GB
  • Cámara fotográfica trasera: sensor con resolución de 8 Megapíxeles con autofoco y dual LED flash
  • Cámara fotográfica frontal: sensor con resolución de 1.2 Megapíxeles Conectividad: sistema Wi-Fi: 802.11 a/b/g/n 2,4/5 GHz, tecnologías MIMO y Bluetooth 4.0 LE, dos puertos micro USB 2.0, Jack de audio de 3,5 mm, ranura para tarjetas micro SDHC hasta de 32 GB
  • Batería: de polímeros de litio a 9000 mAh
El precio de esta tablet será de $372 euros, aunque aún no sabemos con exactitud la fecha de su salida al mercado. Podrá conseguirse en dos colores de carcasa negro o gris.

Luis Cappozzo es biólogo marino, dirige el Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Mamíferos Marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y ha escrito tanto artículos para revistas especializadas como textos de divulgación. Tuvo la suerte de encontrar muy rápido su vocación: cuando era chico, su papá lo llevó a un museo de ciencias y desde ese momento supo que quería ser biólogo y trabajar en un museo. Pocos años después, le regalaron un libro sobre el mar y desde entonces se inclinó hacia la que sería su especialidad.





–¿En qué consiste el trabajo de un biólogo marino?
–Para contestar en qué consiste el trabajo de un biólogo marino, me gustaría primero explicar de qué trabaja un científico. El científico genera nuevo conocimiento a partir del entorno; el biólogo marino genera nuevo conocimiento acerca de los océanos y los seres vivos que los habitan, a partir de herramientas que brinda la ciencia. Estos son métodos específicos para conocer aspectos nuevos de la naturaleza e integrarlos a un esquema o a un rompecabezas de mayor tamaño. Hay biólogos marinos especializados en describir nuevas especies; otros, en conocer ambientes o ecosistemas marinos particulares; otros estudian las características de los perfiles genéticos de distintas especies; etcétera.Luis Capozzo

domingo, 18 de mayo de 2014

dios



                                         



dios

TITULO:

Dios


Detalle de la pintura al fresco en laCapilla Sixtina, "Creación del Sol y la Luna" de Miguel Ángel, un ejemplo de como se representa a Dios Padre en el arte occidental.
El concepto teológicofilosófico y antropológico de Dios hace referencia a una suprema deidad.
Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la únicadeidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo, como en el henoteísmo.
Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omniscienciaomnipotenciaomnipresenciaomnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna ynecesaria. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el "mayor ser concebible con existencia". Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíoscristianos y musulmanes, incluidos MaimónidesSan Agustín, y Al-Ghazali,respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.
En castellano, el vocablo «Dios» se utiliza para referirse a la deidad suprema de las religiones monoteístas. Pero son muchos los dioses de este tipo que se presentan entre las diversas culturas, incluyendo a las politeístas, y por ende muchos los vocablos en distintos idiomas con los que se los identifica particularmente según aquella condición exclusiva suya, o los nombres particulares que se les ha otorgado.
A continuación se presenta una lista de algunos de los diversos dioses supremos, según sus respectivas denominaciones:

El tetragrammaton(‘cuatro letras’) Yhwh enfenicio (desde el1100 a. C. hasta el300 d. C.), en arameo(desde el siglo X a. C.hasta el siglo I d. C.) y en caracteres hebreosmodernos
  • Achamán en la mitología guanche, el dios sustentador de los cielos y dios sublime.13
  • Ahura Mazda para el zoroastrismo.
  • Allah (árabe; ha dado Alá en castellano), en el Islam. Aunque se suele creer lo contrario, no es un nombre propio sino la palabra «Dios» en árabe. Con esta palabra, los arabohablantes (sean musulmanes, cristianos o judíos) se refieren al Dios único de las religiones monoteístas14 15 16 (véase 99 nombres de Dios). Es la versión árabe del nombre semítico El, que ha dado lugar también al hebreo Elohim.
  • Amaterasu O-Mikami o Kamisama (天てらす大神様): ‘Señor Dios que ilumina el cielo’, en el sintoísmo de Japón.
  • Ameno Minakanushi (‘Señor Dios padre celestial’) en el sintoísmo antiguo.
  • Anu es el dios supremo de la religión sumeria.
  • Avalokiteshvara (en sánscrito) según el Lamaísmo.
  • Ayyavazhi en el sur de la India.
  • Cao Ðài (vietnamita), en el caodaísmo.
  • Elohim (del hebreo también), usado en la Biblia.
  • Igzi'abihier (literalmente ‘señor del universo’) en la Iglesia ortodoxa de Etiopía.
  • Jah es el apócope de Yavé (véase Yavé). Es la forma que usan los rastafaris.
  • Ngai es el nombre masái de Dios.
  • Niskam
  • Shang Di (上帝): ‘Señor del Cielo’, en la antigua religión china.
  • Teotl significa ‘dios’ en náhuatl (aunque se debe recordar que eran politeístas).
  • Santísima Trinidad (abarcando al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo), representa a Dios en casi todas las confesiones cristianas. Algunos cristianos identifican a Dios el Padre con Yavé del judaísmo como el mismo Dios, sin embargo otros cristianos creen que Yavé es Jesucristo.[cita requerida]
  • Waheguru es el término del sijismo para Dios.
  • Yavé o Yahweh (yhwh (יהוה) en hebreo) es el nombre del Dios supremo de los antiguos hebreos, el dios del Antiguo Testamento bíblico, tomado más adelante por los cristianos como Dios supremo y padre de Jesucristo, por lo que en la actualidad se lo conoce como Dios Judeocristiano, el Dios cristiano de Occidente. Suele traducirse como ‘el que es’ o ‘el que vive’. Esta grafía hebrea (יהוה) es conocida por el vocablo griego tetragrámaton. En el culto judío este nombre nunca se pronuncia aunque aparezca escrito en los textos religiosos, diciéndose en su lugar Adonai, que significa ‘el Señor’. Por el hecho que en el texto hebreo no hay vocales, no se sabe como pronunciar exactamente el nombre (que los Sabios Hebreos trasmitían oralmente a sus alumnos) y por ello los hay que usan la trascripción de Yahveh mientras que otros utilizan el nombre Jehová, yuxtaponiendo las vocales de Adonai a las consonantes de YHWH. La práctica judía de sustituir el nombre divino por títulos como, se adoptó en copias posteriores de la Septuaginta griega, la Vulgata latina y en muchas otras traducciones, antiguas y modernas, por lo que hay traducciones al castellano de la Biblia que sustituyen el nombre hebreo por ‘Señor’. En 1611, la versión inglesa de la Biblia del Rey Jacobo utilizaba cuatro veces el nombre de Jehová.

Teología

En algunas sociedades los creyentes religiosos con frecuencia asumen que el sistema de moral de comportamiento es inspirado en la revelación de la religión mayoritaria, que puede recogerse en un libro: para el cristianismo es la Biblia, para el judaísmo es el Tanaj y para el Islam el Corán.

Cristianismo

Los cristianos consideran a Dios como un ser que interviene y participa en la historia humana, que se revela. Además, la mayoría de confesiones cristianas consideran desde antiguo que en Dios hay tres Personas en una única sustancia, lo cual queda recogido bajo la fórmula de que Dios sería Uno y Trino. En los escritos de la Patrística, se realza la diferencia entre los dioses paganos, considerados llenos de vicios y contradicciones, y el Dios conocido tanto por los mejores pensadores paganos (por ejemplo Platón y los platónicos, a quienes cita san Agustín en su obra La Ciudad de Dios) como por los cristianos. Desde la Edad Media y hasta la actualidad, la tradición católica hace de Dios un objeto de estudio teológico, al mismo tiempo que lo considera inaccesible a una plena comprensión racional (como explica, por ejemplo, san Anselmo de Aosta). Desde tiempos deTomás de Aquino (1225-1274), la Iglesia católica asume que la existencia de Dios puede demostrarse en el ámbito de la metafísica. Tomás de Aquino en su obra Summa Theologiae (1266) sostiene que se puede entender la existencia de Dios por cinco vías o caminos (entiéndase vías como «maneras de llegar a», no como pruebas concretas):

Islam

En el Islam, el Corán no discute en profundidad el tema de demostrar la existencia de Dios, ya que dice ésta es confirmada por el instinto humano puro y sano (así como por la mente no contaminada con «la impureza del politeísmo»). Más aún, la afirmación de la unidad divina, es algo natural e instintivo.

La teología y las leyes

De diversas formas y a lo largo de la historia, los estados han establecido relaciones no siempre fáciles con las creencias religiosas y con la idea de Dios dominante en la sociedad. Existen, por lo mismo, diferentes modalidades, que van desde el estado teocrático, donde la visión de Dios (o de los dioses, en los lugares donde domina el politeísmo) es algo que debería ser aceptada (según las leyes) por todos (so pena de perder algunos o muchos derechos) hasta el extremo opuesto, que considera la creencia en Dios (o en los dioses) como algo que debe ser erradicado completamente o, al menos, excluido de cualquier presencia en el ámbito público. En los estados confesionales la sociedad civil y la sociedad religiosa son entidades separadas, pero existe una religión oficial y se exige a las leyes civiles que están subordinadas a las eclesiásticas, con la moral y el bien común definidos por la religión. La confesionalidad puede ser compatible con la libertad de culto, pero no con la igualdad entre las religiones, moviéndose las diferencias entre la simple preeminencia ceremonial o los privilegios fiscales para la religión oficial y la prohibición de ejercer oficios públicos para los miembros de otras religiones o los no religiosos. En los estados teocráticos la máxima autoridad del gobierno le corresponde al clero, y toda la vida política está subordinada a la religión. Algunos regímenes modernos, como los regímenes autoritarios de inspiración católica de Francisco Franco o Ante Pavelić, exceden los límites del estado confesional sin llegar a ser teocracias.

Existencia de Dios

Agnosticismo

El agnosticismo (del griego a: ‘no’ y gnosis: ‘conocimiento’) es una postura religiosa o filosófica sobre la religión de acuerdo a la cual la existencia o no de un Dios o una mitología de deidades, es desconocida. En algunas versiones (agnosticismo débil) esta falta de certeza o conocimientos es una postura personal relacionada con el escepticismo. En otras versiones (agnosticismo fuerte) se afirma que el conocimiento sobre la existencia o no de seres superiores no sólo no es conocida sino que no es cognoscible. Finalmente hay versiones (apateísmo) en las cuales se afirma que la existencia o no de seres superiores no sólo no es conocida sino que es irrelevante o superflua.

Deísmo

El deísmo es la postura que se basa en la creencia filosófica en un Dios, ser supremo, o principio establecida por la razón y la evidencia, sin aceptar la información adicional supuestamente revelada, tanto la contenida en determinados libros, como la Biblia o el Corán, como la recibida a través de determinadas personas. El deísta suele creer en un ser creador o que ha establecido el universo y sus procesos, pero que no se comunica con el ser humano y al que no se pueden elevar plegarias.

Ateísmo

El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de las divinidades o sus preceptos, y la no creencia en la posibilidad o en la realidad de su existencia.
El ateísmo no se usa para designar a quien no cree en un Dios particular pero sí en alguna fuerza sobrenatural o principio generador.
El ateísmo escéptico (en contraposición al ateísmo creyente), o agnosticismo, es una variedad de ateísmo en la que se afirma que la existencia de uno o más dioses es dudosa, improbable o insuficientemente demostrada. Esa vertiente corresponde a la ausencia de creencia en la existencia de divinidades y puede ser mejor comprendida cuando se la compara con el ateísmo fuerte. También se la conoce como ateísmo débil (en contraposición al fuerte) o ateísmo negativo (en contraposición al ateísmo positivo) o ateísmo implícito (en contraposición al explícito). Se llama ateísmo escéptico en el sentido de que sin pruebas no puede dar crédito ni siquiera al ateísmo fuerte.

Otras creencias

Hay varios sistemas religiosos en los cuales no se menciona ni se estudia la existencia de Dios (en el budismo, el advaita, el discordianismo).
Para la doctrina del espiritismo, Dios es la inteligencia suprema, causa primera de todas las cosas, eterno, inmutable, inmaterial, único, omnipotente, soberanamente justo y bueno.
El panteísmo sostiene que el universo entero es Dios mismo. Se han identificado elementos de panteísmo en algunos cultos primitivos de adoración a la naturaleza.